Lista de Seminarios - 2015
»904. Drogas y Cerebro
2015
Docente:
Prof. Felicia Rivera Megret
Lugar de trabajo: Dpto. Neuroquímica. Instituto Clemente Estable. Unidad Asociada a Facultad de Ciencias.
Teléfono del Instituto Clemente Estable: 487 1616 int. 123
Página WEB: www.iibce.edu.uy
El objetivo de este seminario es proporcionar a los estudiantes las bases
teóricas relacionadas con la morfología funcional del sistema nervioso central y
conceptos básicos sobre neuro-farmacología, enfermedades degenerativas y drogas
de adicción.
Se desarrolla una actividad práctica donde el estudiante puede
comprender el proceso neuroquímico que justifica la aparición de una patología
de elevada incidencia y prevalencia en el mundo, como es la enfermedad de
Parkinson. Además podrá tener la posibilidad de conocer y comprender la técnica
de Cromatografía de Alta Resolución (HPLC por sus siglas en inglés) y
cuantificar los niveles cerebrales del neurotransmisor Dopamina, causante de la
patología descrita. Se realiza una actividad de discusión de los resultados
experimentales obtenidos, mediante la presentación oral de los datos, por parte
de los estudiantes.
La evaluación del curso incluye también la selección, estudio
y preparación de una exposición oral de un trabajo científico sobre temas de
neuro-transmisión. Esta actividad les permite entrenarse en el manejo de
búsquedas bibliográficas, conocer los resultados recientes obtenidos en
las investigaciones relacionadas con el sistema nervioso y también entrenarse en
la correcta expresión oral y exposición de un trabajo.
Bibliografía básica:
-Tratado de Fisiología Médica: Guyton y Hall
-Bases farmacológicas de la terapéutica: Goodman and Gilman
Máximo
: 5 estudiantes.
» 900. Ecología de ecosistemas acuáticos: Introducción al estudio de lagos.
DESCRIPCIÓN DEL SEMINARIO:
El objetivo de este seminario es introducir a los
estudiantes al concepto de ecosistemas acuáticos con énfasis en los procesos
fisicoquímicos y biológicos básicos que tienen lugar en ecosistemas lénticos
(lagos, lagunas, represas, etc.).
La modalidad del seminario será teórico-práctico,
insumiendo un total de 16 horas de clases teóricas y 21 de horas de actividades
prácticas. Primeramente se impartirán 7 clases teóricas en las cuales se
presentarán los conceptos básicos que servirán como marco teórico para las
actividades prácticas así como para definir el objetivo de las mismas.
Seguidamente se realizará una salida de campo al sistema de estudio (a definir)
donde se procederá a la toma de muestras y medición de las variables abióticas y
bióticas de rutina. Las muestras serán procesadas en el laboratorio de
Limnología. Esto incluirá: identificación y conteo de comunidades planctónicas
al microscopio y lupa, análisis químicos de agua, análisis de datos y discusión
de resultados. Se realizará un póster con la finalidad de divulgar los
resultados obtenidos. Es fundamental la participación activa por parte de los
estudiantes durante todas estas instancias.
INTEGRANTES:
Coordinador:
Msc. Federico
Quintans, Sección Limnología, Facultad de Ciencias, UDELAR.
cara@fcien.edu.uy.
Equipo docente participante (Sección de
Limnología-IECA, Facultad de Ciencias,UdelaR)
Lic. Carmela Carballo:
ccarballo@fcien.edu.uy,
Lic. Amelia Fabre:
ameliafabre@gmail.com,
Lic. Andrea Somma,
Lic. Ignacio Alcantara,
Lic. Natalie Corrales,
Lic. Signe Haakonsson
Bach. Federica Hirsch (estudiante
avanzada)
Bach. Mariana Illarze (estudiante
avanzada)
Máximo
: 5 estudiantes.»
901. Caracterización y expresión de la proteína fluorescente verde (GFP) en bacterias, y sus aplicaciones biotecnológicas.
La proteína verde fluorescente (GFP,
green fluorescent protein) es una proteína producida
por la medusa
Aequorea victoria, que emite fluorescencia
en la zona verde del espectro visible. Esta propiedad la convierte en
una herramienta útil para la biología celular y molecular.
El gen que codifica esta proteína está aislado y se utiliza habitualmente en
biología molecular como marcador. La GFP no necesita intermediarios para su
expresión en cualquier organismo vivo, es susceptible de modificación para
mejorar su intensidad, cambiar colores de emisión, construir quimeras con otras
proteínas y servir de gen reportero, entre otras aplicaciones. Tal fue la
relevancia de su descubrimiento en 1962 que sus descubridores fueron
galardonados con el Premio Nobel de Química 2008, considerándose una herramienta
indispensable para la biología y la medicina modernas.
Este seminario se dictará desde el 31 de Agosto al 25 de
Setiembre del 2015. El mismo consistirá en 2 semanas de teóricos-seminarios y 2
semanas de práctico con mayor carga horaria; las clases serán los días Lunes,
Miércoles y Viernes de 10 a 12hs. En el teórico-seminario se abordará el estudio
de la estructura de la GFP en varios niveles y sus aplicaciones como herramienta
biológica, que continuará con presentaciones y discusión de artículos por los
estudiantes. El práctico se centrará en la expresión de la proteína recombinante
GFP en bacterias, incluyendo técnicas de Biología Molecular y Bioquímica. La
reunión inicial con los estudiantes será el Viernes 28 de Agosto a las 10 hs, en
el piso 3 ala Norte de la Facultad de Ciencias (Sección Bioquímica).
Los docentes responsables son Gabriela Alvite (gabial@fcien.edu.uy) y Adriana
Esteves (aesteves@fcien.edu.uy) de Sección Bioquímica de Facultad de Ciencias.
» 902. “Los virus: Qué son? Qué hacen? Cómo los detectamos?”
Responsables: Pilar Moreno (pmoreno@cin.edu.uy)
Natalia
Echeverría (necheverria@cin.edu.uy)
Docentes Natalia Echeverría, Alvaro Fajardo, Martín
Soñora, Gabriela Betancour, Juan Cristina, Pilar Moreno.
Resumen El objetivo de estos seminarios es interiorizar a los alumnos en
diferentes aspectos de la virología. Comprender que son los virus, como son las
enfermedades causadas por los mismos y cuáles son las herramientas de las que
disponemos para su estudio.
Carga Horaria Teóricos: 12 Hrs.
Prácticos: 20 Hrs.
Distribución Horaria 5 clases teóricas de 2hs c/u.
Frecuencia 1 vez por semana (martes de 10 a 12 hrs: 15, 22 y 29 de setiembre y 6
y 13 de octubre).
1 semana prácticos: 5 clases de 4hs c/u de 9 a 13 Hrs. (del 19/10 al 23/10)
1 clases de 2hs para discusión de resultados (mediante presentación de los
estudiantes), preparación de póster y evaluación del curso ( 27 de octubre de 10
a 12 Hrs.)
Cupo máximo 5 alumnos
Teóricos
15/09/2015 Que son los virus? (P. Moreno)
22/09/2015 Enfermedades causadas por virus (N. Echeverría, P. Moreno)
29/09/2015 Como detectamos a los virus? (N. Echeverría, P. Moreno)
06/10/2015 Herramientas bioinformáticas para el estudio de los Virus (A.
Fajardo, M. Soñora)
13/10/2015 Nuestro modelo de estudio: El virus de la Hepatitis C (N. Echeverría,
G. Betancour)
» 903.
Genética evolutiva en Drosophila: abordaje citogenético.
Docente Responsable: Beatriz Goñi.
Colaboradores: , A DETERMINAR
Horarios propuestos: A confirmar con los estudiantes, 2 a 4 horas p/clase
Reunión inicial: Viernes 28 de Agosto: 17 horas Piso 5 Ala Sur
Cupo máximo:
5
estudiantes
Tel: 5258618 int 141.
Beatriz Goñi (bgoni@fcien.edu.uy)
El Modelo Drosophila. Para la mayoría de los
biólogos, “Drosophila” significa
Drosophila melanogaster. Esta especie ha sido uno de los organismos más
intensamente estudiado. ETodas las especies son miembros de grupos que se
relacionan por su pertenencia a grupos ligados a un pasado por linajes
evolutivos. Uno de los aportes de
Drosophila en los estudios evolutivos ha sido la investigación de la
variabilidad genética, y en especial el aporte a través de la variabilidad
detectada en los cromosomas politênicos en las poblaciones naturales, y
actualmente tambíen en estudios de genomica comparada.
Objetvos. Introducir el modelo
Drosophila como organismo experimental en biología, con particular énfasis en la
variabilidad cromosómica y su significado evolutivo. Aplicar técnicas
citogenéticas apropiadas para el análisis de los cromosomas politénicos y la
identificación de los cromosomas e inversiones cromosómicas.
El seminario una duración mínima de 30 hs, tendrá una parte teórica donde
se brindarán los fundamentos para entender los principales conceptos en Genética
y temas de actualidad relacionados con este seminario. Los estudiantes
participarán de los seminarios de discusión de trabajos específicos en
Drosophila. Se brindará material
bibliográfico de apoyo.
Se colectarán moscas de la familia Drosophilidae, se analizarán las especies utilizando caracteres morfológicos diagnóstico de la familia, y se cultivaran especies de Drosophila para su estudios citogenéticos. Se aplicara la técnica clásica del aplastado del ganglio cerebriodeo (para observar cromosomas mitoticos) y la técnica del aplastado de las glándulas salivares para el observar y analizar cromosomas politénicos. Se utilizará el citomapa de referencia para identificar los brazos cromosómicos y se proveerá de fotos o diagramas de las inversiones cromosómicas mas representativas de cada especie . Se registrará en el microscopio los cromosomas politénicos e inversiones analizadas y se discutirán los resultados en base a las hipótesis planteadas. Los estudiantes participarán de todas las actividades involucradas en el trabajo de laboratorio que aquí se propone. Se pretende estimular a los estudiantes a desarrollar sus destrezas durante el trabajo experimental y el espíritu crítico para interpretar los resultados obtenidos en un marco teórico de discusión en forma conjunta. -
» 903. “Evolución del cerebro y neurogénesis”
Descripción: Tanto la morfología externa e histoarquitectura, como el tamaño del cerebro de los vertebrados presentan grandes variaciones a lo largo de la evolución. Esto se ha vinculado a modulaciones de la neurogénesis asociadas a la regionalización que tiene lugar en la ontogenia, y que persisten en la vida postnatal, incluso la vida adulta. En este seminario nos proponemos realizar un análisis comparativo de la morfología cerebral, particularmente del cerebelo, y de la distribución espacial de zonas proliferativas, y evaluar la relación entre ambas, utilizando como modelos experimentales dos especies, un amniota y un anamniota. Para estudiar la morfología cerebral, se utilizarán técnicas neuroanatómicas macro y microscópicas, combinadas con técnicas de reconstrucción 3D. La distribución espacial de las zonas proliferativas se determinará por la marcación de las células proliferantes mediante la administración sistémica de análogos de la timidina y posterior demostración por inmunohistoquímica indirecta. Los resultados se analizarán en el marco del estado actual del conocimiento a través del análisis de bibliografía relevante en especies modelo.
c) Fecha propuesta para la realización: 1 de setiembre – 9 de octubre, 2015
d) Fecha de la primera reunión: 1 de setiembre, 9:00
e) Docentes participantes: Mag. Valentina Olivera-Pasilio, Dra. Isabel Barreiro,
f) Datos de contacto de las responsables: nombres: Dra. María E. Castelló y Dra. Milka Radmilovich lugares de trabajo: Laboratorio en formación Desarrollo y Evolución Neural/Unidad Asociada Histología de Sistemas Sensoriales – Departamento de Neurociencias Integrativas y Computacionales, IIBCE/ Depto de Histología y Embriología, F. de Medicina.
mails: mcastelló@iibce.edu.uy, milka@fmed.edu.uy No. Teléfono: 24871616 ext. 149
Nieuwenhuys et al. (1989)
Iribarne & Castelló, 2014
» 906. ASTROBIOLOGÍA
DOCENTES: Julio Fernández y Andrea Sánchez
Departamento de Astronomía, Instituto de Física.
Contacto: Andrea Sánchez andrea@fisica.edu.uy, 25258624 interno 318, 099212187
OBJETIVOS
La Astrobiología es una disciplina científica que combina disciplinas como
astrofísica, biología, bioquímica y geología para el estudio de la existencia,
origen, presencia e influencia de la vida en el Universo.
El objetivo de este Seminario es proporcionar a los estudiantes una visión
interdisciplinaria e integradora del abordaje de un tema complejo como es la
vida. A través de clases teóricas, prácticos de manejo de aplicaciones de
software, análisis y discusión de textos científicos, se espera que los
estudiantes se familiaricen con el proceso de investigación y sean capaces de
hacer aportes críticos, sin pretender que estos sean originales. El proceso
finalizará con la elaboración y defensa de un poster que siga la consigna del
Proyecto de Seminario: Diseño de una misión para búsqueda de vida en el Sistema
Solar: criterios de búsqueda y destinos potenciales.
El curso se dictará enteramente en Facultad de Ciencias.
REUNIÓN INICIAL: Martes 18 de Agosto, 14.30 hs.
Salón de Seminarios del Instituto de Física
PROYECTO: Diseño de misión para búsqueda de vida en el Sistema Solar: criterios
de búsqueda y destinos potenciales.
El curso se dictará en modalidad TEORICO – PRÁCTICO, donde se alternarán los
teóricos con actividades prácticas para facilitar la comprensión de los temas
tratados.
TEÓRICOS (1 por semana, 3 horas):
1. Big Bang y el origen de los elementos químicos (Andrea Sánchez)
2. Leyes de radiación (Julio Fernández)
3. Formación del Sistema Solar (Julio Fernández)
4. Origen de la vida en la Tierra y organismos extremófilos. Extinciones masivas
(Andrea Sánchez)
5. Planetas extrasolares: métodos de detección y características (Julio
Fernández)
6. Zona de habitabilidad en torno a estrellas. Ecuación de Drake (Andrea
Sánchez)
PRÁCTICOS
-Determinación de la Zona de Habitabilidad (ZH) de una estrella a partir de la
ZH del Sol.
- Estimación de la frecuencia de impactos en nuestro planeta a través del
análisis de cráteres terrestres. Relación con la energía del impacto y las
extinciones masivas a lo largo de la historia de la Tierra.
-Planetas extrasolares. Tránsito de Plutón (1988) y aplicación del método a
detección y confirmación de planetas extrasolares.
-Análisis y exposición de los trabajos científicos por parte de los estudiantes.
-Elaboración del poster.
TRABABAJOS CIENTÍFICOS PARA ANALIZAR:
1. En busca de los límites de la vida. Manrubia, Susana C. Revista Real Academia
de Ciencias. Zaragoza. 62. 119-133 (2007)
2. Life in extreme environments. Rothschild, Lynn J., and Rocco L. Mancinelli.
Nature 409.6823, 1092-1101 (2001)
EVALUACION: Si bien la evaluación tendrá un énfasis especial en el Proyecto
final, se realizará también una evaluación continua que incluye la participación
en clase, la discusión de los prácticos y la selección, estudio y presentación,
para los compañeros de Seminario y los docentes, de dos trabajos científicos.
Los docentes del curso apoyarán la búsqueda bibliográfica de dos trabajos en
español acorde con el nivel que se espera para estudiantes de primer año.
BIBLIOGRAFIA:
1. Astronomía general. Galadi-Gutierrez. Ediciones Omega. 2001.
2. Astrobiología: del Big Bang a las Civilizaciones. Lemarchand, Tancredi (eds).
2010
3. Vida y cosmos: nuevas reflexiones. Julio A. Fernández, Eduardo Mizraji (eds).
EUDECI. Facultad de Ciencias. 1995
Cupo máximo: 5 estudiantes.
»9
07. Expresión génica aplicada a la acuicultura: aromatasa en el desarrollo sexual del esturión siberiano Acipenser baerii
Laboratorio
de Fisiología de la Reproducción y Ecología de Peces (FREP)
Facultad de
Ciencias (FC)
Docentes
participantes
Lic. Santiago
Di Landro (FC); Lic. Maximiliano
Torres (FC), Br. André Lasalle (FC),
Dr. Andrés Rynkowski (Estuario del
Plata), Dra. Denise Vizziano (FC)
Datos de contacto del o los responsables:
sdilandro@fcien.edu.uy,
vizziano@gmail.com
Lugar:
Facultad de Ciencias. Cursos teóricos y prácticos: salones a definir. Trabajo
con peces: instalación experimental para mantener peces del FREP.
Carga horaria:
31 h (10h teóricas, 6h trabajo con peces, 15h de laboratorio)
Fecha
propuesta:
8 de setiembre al 8 de noviembre de 2015
Fecha de la
primera reunión:
26 de agosto, 11h. Laboratorio FREP Piso 10 ala norte
Actualmente los procesos productivos en la acuicultura pueden ser mejorados
mediante el uso de herramientas biotecnológicas. Estas responden a las
necesidades de los
productores. Particularmente el estudio de genes mediante biología molecular se
aplica
regularmente en areas de estudio como determinación y diferenciación del sexo
(Vizziano et al. 2007), salud animal (Gornati et al. 2004) y alimentación
(Panserat and Kaushik 2010). La aromatasa resulta una enzima clave para el
desarrollo sexual de los vertebrados ya que cumple el rol de transformar
andrógenos en estrógenos, ambos dos importantes esteroides sexuales (Devlin and
Nagahama 2002; Nef and Parada 2000).
Estudios en peces teleósteos postulan que los estrógenos conducen la
diferenciación de la gónada bipotencial hacia el ovario (Guiguen et al. 2010), y
que en el cerebro su presencia se relaciona con la sexualización y crecimiento
del mismo (Le Page et al. 2010). En este seminario se pretende acercar a los
estudiantes a diferentes técnicas aplicadas al estudio de expresión de aromatasa
en el esturión, con un enfoque prioritario en el proceso de diferenciación del
sexo. Para esto se pretende que se adquieran conocimientos tanto teóricos como
prácticos sobre: Aspectos generales del esturión siberiano y de su cultivo en
Uruguay, diferenciación sexual, la aromatasa y su rol a nivel gonadal y
cerebral. Mantenimiento de los ejemplares en el bioterio teniendo en cuenta la
alimentación y el control de las condiciones de cultivo.
Trabajo práctico con peces: Realización de un muestreo biológico, donde se
extraerá de
cada individuo gónada y cerebro a partir de los cuales se medirá la expresión de
aromatasa.Trabajo de laboratorio: Técnicas moleculares aplicadas al estudio de
expresión génica (extracción de ARN, retrotranscripción y PCR en tiempo final y
tiempo real).
Bibliografía
Devlin RH, Nagahama Y. 2002. Sex
determination and sex differentiation in fish: an overview of genetic,
physiological, and environmental influences.
Aquaculture 208(3):191-364.
Nef S, Parada LF. 2000. Hormones in male sexual development. Genes & development 14(24):3075-3086.
»
908.
Neurogénesis y diferenciación neuronal en vertebrados
Docentes: Gonzalo
Aparicio, Camila Davison y Flavio Zolessi
Sección Biología Celular,
Facultad de Ciencias
Coordinador: F. Zolessi; fzolessi@fcien.edu.uy; int. 144.
Fecha aproximada de la actividad: 23/09 – 16/10
Reunión inicial: 23/09
Las neuronas son células altamente especializadas en la recepción y transmisión de señales. Dichas células se generan durante el desarrollo del sistema nervioso, a partir de células precursoras de tipo epitelial (células neuroepiteliales). Luego de finalizado el proceso de neurogénesis (nacimiento de la neurona) las mismas sufren un complejo proceso de diferenciación. Dicho proceso implica el pasaje de una morfología de tipo epitelial a una de tipo neuronal, la cuales está dada por la presencia de una prolongación larga y generalmente única, el axón, y varias prolongaciones ramificadas, las dendritas.
El seminario incluirá clases teóricas, instancias de discusión de artículos científicos y una actividad práctica de laboratorio. El objetivo de este seminario es realizar un análisis de la diferenciación neuronal en vertebrados, para lo cual en las actividades prácticas se utilizará como principal modelo un tipo neuronal particular, las células ganglionares de la retina (CGR) del pez cebra. Las CGRs son las neuronas de proyección de la retina, cuyos axones forman el nervio óptico que transmite la información visual hacia el cerebro. Partiendo del neuroepitelio de la retina de embriones de pez cebra, analizaremos distintos aspectos de la neurogénesis y diferenciación de las CGR. Para ello se utilizarán técnicas de inmunomarcado y líneas transgénicas que expresan proteínas fluorescentes, permitiendo el seguimiento de las células en el embrión intacto. Las actividades experimentales propuestas para los estudiantes comprenderán:
- Manipulación de embriones de pez cebra. Reconocimiento y observación de las primeras etapas del desarrollo.
- Procesamiento de embriones fijados para microscopía de fluorescencia (incubación con anticuerpos y/o moléculas fluorescentes y posterior montaje).
- Observación al microscopio de fluorescencia (microscopio de epifluorescencia y/o microscopio de barrido láser confocal).
- Procesamiento y posterior análisis de los datos provenientes de la microscopía (entrenamiento en el uso de software de análisis de imágenes).
Al finalizar este seminario, los estudiantes serán capaces de analizar resultados presentados en publicaciones científicas originales, diseñar experimentos sencillos relacionados con la diferenciación celular en embriones e interpretar los resultados obtenidos en estos experimentos.
Bibliografía previa: Capítulos 12 y 13 - Scott F. Gilbert (2005) Biología del Desarrollo. 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana (disponible en Biblioteca de Facultad de Ciencias).
Cupo máximo: 5 estudiantes.
»
909.
Aspectos básicos de la
biología y la cría en cautiverio de los abejorros nativos del género Bombus.
Los abejorros del género
Bombus (Hymenoptera: Apoidea), son
insectos eusociales los cuales actualmente han tomado gran relevancia a nivel
mundial debido a su rol como polinizador. En Uruguay, existen dos especies
nativas; Bombus atratus y
B. bellicosus las cuales han
demostrado tener características morfológicas y comportamentales que lo hacen
excelentes polinizadores en cultivos de valor comercial, superando incluso a la
abeja mas conocida, Apis mellifera.
Tal es así, que hace algunos años en
En este seminario se propone una introducción sobre la biología, ciclo de vidas y diferentes comportamientos de las diversas abejas de la super familia Apoidea, profundizando en los abejorros nativos. Adicionalmente se realizará la cría de abejorros en laboratorio en donde los estudiantes podrán observar los diferentes comportamientos de la reina desde el momento del inicio del nido hasta el nacimiento de las obreras.
El seminario constará de unas clases teóricas acerca de la taxonomía e identificación de los grupos más importantes de abejas. Por otro lado, se expondrá acerca de los mecanismos en el proceso de polinización y por último, se profundizará en la biología de los abejorros e identificación de sus castas. Adicionalmente, se realizará reconocimientos en el campo y se colectarán reinas para iniciar los nidos en laboratorio. A partir de allí, las demás tareas serán de mantenimiento en laboratorio de los ejemplares capturados hasta el momento del nacimiento de obreras.
Para este seminario, se cuenta con todo el material de laboratorio necesario para lograr las metas planteadas. También se planean actividades y salidas de campo, las cuales son en su mayoría en el predio de Facultad de Agronomía por lo que se podría arreglar el traslado por medio de transporte público. Dado que el desarrollo de este seminario se dará mayormente en el laboratorio, el grupo de estudiantes no debería ser mayor que 6. El horario sería flexible y a combinar de acuerdo a la disponibilidad y comodidad de los alumnos.
Primera reunión: 10 de septiembre de 2015.
Realización del curso: 17 de septiembre al 1 de noviembre.
Docentes invitados: Lic. Natalia Arbulo, Msc. Estela Santos y Dr. Ciro Invernizzi.
Responsable: Lic (Msc) Sheena Salvarrey
Sección Etología. Piso 6 Ala Norte
Tel: 525 8623 int 142. cel 099081419
Mail: lepetite22@gmail.com
CUPO: 5 estudiantes
» 910.
Fecha:
Setiembre-Noviembre 2015
Fecha primera
reunión:
26 de agosto de 2015
Docentes responsables: Dra. Graciela García y Dr. Marcelo Loureiro
Docentes
participantes:
Dra. Graciela García, Dr. Marcelo Loureiro, Dra. Verónica Gutiérrez, MSc. Néstor
Ríos, Lic. Wilson Serra, MSc. Cristhian Clavijo.
Nº de estudiantes para la propuesta: hasta
5
Fundamentación de la propuesta
¿El sólo uso de marcadores moleculares permite diferenciar entre
especies?
¿Existe correlación entre la variación morfológica y genética?
Introducir al estudiante en el abordaje de un problema
sistemático mediante herramientas morfológicas y moleculares.
-
Colectar muestras de peces pertenecientes a
dos familias
Characidae y Cichlidae, existentes en un ambiente de fácil acceso en el Río
Santa Lucía, Parque Robaina, Florida.
-
Procesar las muestras utilizando claves para su identificación y
extraer muestras de tejido para estudios genéticos.
-
Realizar
estudios morfológicos (merísticos y de morfometría geométrica).
-
Obtener secuencias de un gen mitocondrial, de tal manera de
realizar análisis filogenéticos y poblacionales utilizando secuencias existentes
en el GenBank en la medida de lo posible.
-
Contrastar los datos
morfológicos y moleculares resultantes de los análisis realizados para su
comunicación en forma de poster.
Descripción de actividad:
Cronograma de actividades teórico-prácticas:
1-
Introducción
del marco teórico. Conservación, Taxonomía, Sistemática, uso de Marcadores
moleculares, Presentación del taxón de estudio (3 horas).
2-
Preparación
teórica de una Salida de Campo. Muestreo, Artes de colecta, Análisis del área de
estudio previo a la salida (3 horas).
3-
Salida de
campo (8 horas).
4-
Teórico-Práctico. Análisis morfológico (3 horas).
5-
Teórico-Práctico. Análisis molecular de las muestras obtenidas en campo (13
horas)
6-
Análisis de
los resultados obtenidos mediante las dos técnicas (6 horas)
7-
Desarrollo
del Poster (5 horas).
» 911. Introducción a la biología y ecología de los Condrictios (tiburones, rayas y quimeras).
Resumen: Este seminario se centra en el estudio de las poblaciones de Condrictios y sus implicaciones ecológicas y humanas. Se propone desarrollar una serie de clases teóricas explorando conceptos como: taxonomía, diversidad, ciclos de vida y pesca, con un marcado énfasis en reproducción. Habrá una instancia de discusión de artículos científicos por parte de los alumnos. Se realizarán actividades prácticas de identificación de especímenes y necropsias, así como una salida de campo a un sitio de pesca, con fecha a coordinar según la disponibilidad de los estudiantes. Se realizará una clase semanal en el horario de las 17:30, cuyo día se coordinará con los estudiantes.
Responsable: Dr. Julio Gómez (Profesor Adjunto (Gdo. 3), GEPEIA CURE-Rocha)
Participantes: MsC. Florencia Doño, MsC. Luis Orlando, Lic. Inés Pereyra, Lic.
Santiago Silveira.
Datos de contacto: Luis Orlando lorlandoch@gmail.com, Julio Gomez
gf.julio@gmail.com
Cronograma:
Martes 1º de Setiembre : Reunión de coordinación con estudiantes 17:30 hs
Semana 1: Taxonomía, evolución y diversidad de Condrictios (2h).
Semana 2: Reproducción en Condrictios (2h).
Semana 3: Ecología reproductiva en Condrictios (2h).
Semana 4: Seminario de discusión de artículos (2h).
Semana 5: Práctico de anatomía y diversidad (2h).
Semana 6: Salida de Campo (12h).
Semana 7: Taller de análisis de datos (2h).
Semana 8: Discusión de resultados y preparación del póster (6h).
Salida de campo: Aproximadamente 12 horas de duración incluyendo el
desplazamiento hasta el puerto de La Paloma (Rocha, 228 km.). Se realizará una
charla sobre investigación y manejo pesquero a cargo de personal científico de
DINARA La Paloma. Se asistirá a la maniobra de desembarque de la flota de pesca
artesanal orientada a Condrictios. Los estudiantes realizarán un muestreo de los
individuos capturados registrando especie, talla, peso y sexo de los ejemplares
e ingresarán los datos a formato digital.
Cupo máximo: 5 estudiantes
» 912.
Responsable: Dr. Javier Nogueira, Profesor Adjunto del Departamento de Histología y Embriología, Facultad de Medicina, UdelaR. jnogueira@fmed.edu.uy
Laboratorio: Desarrollo y Plasticidad del
Sistema Nervioso, Departamento de Histología y Embriología, Facultad de
Medicina, UdelaR.
Durante el desarrollo embrionario se
establece la mayor parte del patrón estructural y circuital del sistema
nervioso. Sin embargo, el establecimiento de circuitos maduros y funcionalmente
adaptados a las particularidades del medio ocurre durante las primeras etapas de
la vida post-natal. Este proceso es dependiente del patrón de actividad nerviosa
y guiado por la experiencia, y constituye un factor determinante de las
destrezas y capacidades de los individuos adultos.
Resulta entonces de suma importancia conocer los mecanismos por los
cuales la experiencia es capaz de conducir la maduración del sistema nervioso en
etapas tempranas de la vida, y los factores pre y posnatales que pueden conducir
a alteraciones de dicho proceso.
Avances en este campo podrían permitir el diseño estrategias correctivas y de
maniobras que reabran la plasticidad post-natal, permitiendo así reeducar
estructural y funcionalmente al sistema nervioso.
La presente actividad de seminario propone
analizar el desarrollo estructural de la corteza cerebral, durante el período
posnatal, mediante la utilización de técnicas neurohistológicas clásicas
(tinción de Nissl, impregnación argéntica de Golgi, etc.) y técnicas de
inmunofluorescencia. Para ello se prevé la realización de actividades teóricas y
prácticas. En las actividades teóricas se abordarán las generalidades del
desarrollo del sistema nervioso y la organización estructural del la corteza
cerebral adulta. En las actividades prácticas se realizarán técnicas
neurohistológicas que permitan analizar la organización estructural de la
corteza cerebral, y la obtención y análisis de imágenes microscópicas.
Dependiendo del nivel de desarrollo de las actividades antes mencionadas se
intentará realizar experimentos de manipulación de la experiencia sensorial que
pongan en evidencia el papel de la actividad neuronal provocada por la
experiencia en el desarrollo posnatal del de la corteza cerebral.
Se prevé una dedicación de 50 horas distribuidas de acuerdo de las necesidades de las actividades a desarrollarse en cada semana. Para asegurar un correcto desarrollo de las actividades planteadas se establece un cupo máximo de 5 estudiantes.
» 913.
Responsables: Dr. Jose Carlos Guerrero (Profesor Adjunto, Facultad de
Ciencias, UdelaR) y
Mgs. Lorena Coelho (Investigadora
G°2, Laboratorio de Etología Ecología y Evolución,
IIBCE- MEC).
Colaboradores: Lic.
Hugo Coitiño y Bach.
Felipe Montenegro.
Contacto:
José Carlos Guerrero:
jguerrero@fcien.edu.uy
Lorena Coelho:
lorena.r.coelho@gmail.com
Fecha de realización:
Setiembre – Noviembre 2015.
Fecha de la primera reunión:
viernes 21 de agosto.
Breve descripción:
El objetivo central del seminario es introducir a los estudiantes a la biología
y métodos de estudio no invasivos de las especies de medianos y grandes
mamíferos terrestres silvestres presentes en nuestro país. Se pretende brindar
una primera aproximación a las técnicas de obtención y análisis de datos para el
estudio de estas especies.
El seminario se desarrollará desde setiembre a noviembre y se
subdividirá en cuatro módulos. En una primera instancia, se dictarán cinco
clases teóricas-prácticas de una hora y media de duración, con una aproximación
a la temática del seminario. Posteriormente, cada uno de los estudiantes deberá
realizar una presentación de los órdenes de mamíferos incluidos en el seminario.
Transcurrida estas dos etapas, se planificará junto a los estudiantes las
salidas de campo, en las cuales los estudiantes tendrán una primera aproximación
a las metodologías aprendidas en el seminario y a los conceptos de la
investigación participativa.
Por último, se realizarán tres encuentros para analizar y
discutirán los datos obtenidos en la salida de campo, con los que luego se
elaborará el poster final.
Salidas
de campo: Se realizarán dos salidas de campo a las sierras de Rocha en la
que se aplicará lo aprendido durante el seminario.
Cupo: 5
estudiantes.
Programa del seminario
Módulo 1:
Clases teórico-prácticas
1.
Introducción a los mamíferos
sudamericanos.
2.
Métodos de obtención de datos para el estudio de mamíferos medianos y grandes en
el campo.
3.
Primera aproximación al análisis de datos para el estudio de la ecología
de
los mamíferos medianos y grandes.
4.
Primer acercamiento a los modelos de distribución de especies.
5.
Introducción a la genética de
la conservación.
Módulo 2:
Seminarios
Presentación de los estudiantes.
Módulo 3:
Salida de campo.
1.
Planificación de salida de campo.
2.
Realización de los muestreos.
Módulo 4:
Análisis de datos y elaboración del póster.
1. Manejo de programas estadísticos
para analizar los datos.
2. Realización del póster.
Bibliografía recomendada
Dos Reis,
N. R.; Peracchi, A. L.; Rossaneis, B.K & M. N. Fregonezi, 2010. Tecnicas de
estudos aplicadas aos mamíferos silvestres Brasileiros.
Borges,
P.A. & W. M. Tomás, 2008. Guía de rastros e outros vestigios de mamíferos do
Pantanal.
González,
E. M. & J. A. Martínez Lanfranco, 2010. Mamíferos de Uruguay. Guía de campo e
introducción a su estudio y conservación. Banda Oriental, Vida Silvestre & MNHN.
Montevideo, 463 pp.
Perea, D.
1996. Osteología comparada de los mamíferos tomo 1 esqueleto cefálico. DIRAC.
Facultad de Ciencias.
» 914.
DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE MICROORGANISMOS
Docentes Responsables
Dra. Lucía Calleros (Asistente Grado 2, Sección Genética Evolutiva - Facultad de
Ciencias) e-mail:
calleros@fcien.edu.uy
Mag. Gonzalo Tómas (Asistente Grado 2, Sección Genética Evolutiva - Facultad de
Ciencias) e-mail:
gtomas@fcien.edu.uy
Teléfono: 25258618 int 7141
Página web:
http://igm.geneticafcien.com/
Docentes Participantes
Dr. Ruben Pérez (Agregado Grado 4, Sección Genética Evolutiva - Facultad de
Ciencias) e-mail:
rperez@fcien.edu.uy
Dra. Yanina Panzera (Adjunto Grado 3, Sección Genética Evolutiva - Facultad de
Ciencias) e-mail:
ypanzera@fcien.edu.uy
Mag. Ana Marandino (Ayudante Grado 1, Sección Genética Evolutiva - Facultad de
Ciencias) e-mail:
euge1426@gmail.com
Lic. Sofía Grecco (Estudiante de maestría, Sección Genética Evolutiva - Facultad
de Ciencias) e-mail:
sofig56@gmail.com
Lic. Claudia Techera (Estudiante de maestría, Sección Genética Evolutiva -
Facultad de Ciencias) e-mail:
Claudia.011185@hotmail.com
Bach. Eddie Fuques (Estudiante de grado, Sección Genética Evolutiva - Facultad
de Ciencias) e-mail:
eddiefuq@gmail.com
Primera Reunión
Miércoles 26/08/2015 a las 14 horas
Fecha de comienzo y duración de las actividades
Fecha de comienzo: lunes 21 de setiembre
Duración de actividades: 3 semanas los Lunes, Miércoles y Viernes a partir de
las 14 horas.
Descripción
Objetivo
Familiarizar a los estudiantes con metodologías moleculares de
detección y caracterización de agentes patógenos.
Introducción
Para la realización de este seminario utilizaremos
como modelo el Parvovirus canino (CPV-2). El
Parvovirus canino del tipo 2 (CPV-2) produce una de las infecciones más
frecuentes en canes, fundamentalmente en cachorros, denominada Parvovirosis
Canina. CPV-2 emergió hace cerca de 30 años y rápidamente se extendió por
todo el mundo causando enteritis hemorrágica aguda y miocarditis en perros de
corta edad (Desario et al. 2005,
Appel et al. 1979).
CPV-2 es un virus autónomo de cadena simple de ADN cuyo genoma presenta una
extensión de 5.2 kb y codifica cuatro péptidos (dos estructurales, VP1 y VP2,
que conforman la cápside, y dos no-estructurales, NS1 y NS2) (Reed et al. 1988).
Como producto de ciertas mutaciones puntuales en su genoma, se generaron
variantes genéticas, que se corresponden con tres variantes antigénicas (CPV-2a,
CPV-2b y CPV-2c), las cuales se distribuyen a nivel mundial con diferentes
prevalencias.
Los primeros estudios de este virus realizados en Uruguay comenzaron en el año
2006 en nuestro laboratorio, y llevaron a detectar por primera vez en América la
variante CPV-2c de origen europeo (Pérez et al. 2007, Maya et al. 2013). En el
2010 detectamos la presencia de una nueva variante, CPV-2a, de origen asiático
(Perez et al. 2012, Maya et al. 2013) que está superando en prevalencia a la
variante CPV-2c, evento hasta el momento único en el mundo. Dada la rápida
evolución que ha tenido CPV-2 en el mundo y Uruguay es necesario el desarrollo
de planes de vigilancia continua.
Actividades teóricas y prácticas:
En la figura 1 se muestra la metodología de investigación general que se seguirá
en el seminario.
Las actividades a realizar son:
Bibliografía
Appel et al. 1979. Vet. Rec. 105, 156-159.
Desario et al. 2005. J. Virol.
Methods 126,179-185.
Maya et al. 2013. Arch.
Virol. 158(6):1133-41.
Pérez et al. 2007. Vet. Microbiol. 124, 147-152.
Pérez et al. 2012. Vet. Microbiol. 23; 155(2-4):214-9.
Reed et al. 1988. J. Virol. 62, 299-276.
Cupo máximo : 5 estudiantes.
»
915.
Los microorganismos como fuentes de enzimas
con aplicación biotecnológica
Docentes responsables: Elena Fabiano y Vanesa Amarelle
Información de contacto:
amarelle.iibce@gmail.com, Tel: 24871616 int 146
Docentes participantes: Vanesa Amarelle y Fernanda Trovero
Fecha y lugar de realización: El curso se realizará en el horario de
Cupo máximo: 5 estudiantes
Modalidad y carga horaria: Modalidad teórico-práctica, con una carga horaria total aproximada de 48 horas. El cronograma de actividades implica clases diarias de 4 horas de duración. El programa se diseñó con un breve marco teórico para las distintas actividades prácticas que son el eje del curso.
Requisitos para la aprobación del curso:
PROPUESTA:
Históricamente, las bacterias han sido vistas de manera negativa a causa de su asociación con muchas enfermedades humanas. Sin embargo, la mayoría de los microorganismos desempeñan un papel imprescindible para la vida sobre la Tierra.
El presente seminario pretende introducir al estudiante al mundo de las bacterias, enfatizando la importancia de estos microorganismos en el desarrollo biotecnológico. Les permitirá adquirir conocimientos básicos de la fisiología bacteriana mediante el estudio de su crecimiento, metabolismo y estructura.
Hipótesis y Objetivo
Partiendo de la hipótesis que las bacterias son capaces de llevar a cabo una gran diversidad de funciones metabólicas y que las mismas dependen de la presencia de enzimas implicadas en dichos procesos, planteamos como objetivo del seminario la búsqueda, identificación y caracterización de bacterias que presentan actividades enzimáticas con posibles aplicaciones biotecnológicas.
CONTENIDO DEL CURSO
SEMANA 1
Día 1: Introducción a la microbiología
Día 2: Crecimiento bacteriano y buenas prácticas en el laboratorio de microbiología
Práctico 1
Día 3: Evaluación del crecimiento bacteriano
Práctico 2
Día 4:
Práctico 3
Día 5: Caracterización fenotípica de aislamientos
Práctico 4
SEMANA 2
Día 6: Introducción a la genómica bacteriana
Práctico 5
Día 7:
Práctico 6
Día 8: Detección y cuantificación de ADN
Práctico 7
Día 9: Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Práctico 8
Día 10: Técnicas de secuenciación y análisis de secuencias
Práctico 9
SEMANA 3
Día 11: Análisis global de todos los resultados y discusión
Día 12: Orientación para la preparación
del poster
»
916.
Relación entre glias y axones en el sistema nervioso periférico: un diálogo de
gigantes.
Docentes:
Carlos Romeo, Joaquina Farías, José Roberto Sotelo y Alejandra Kun.
Lugar:
Departamento de Proteínas y Ácidos Nucleicos del IIBCE.
Reunión
Inicial: 18 de agosto, 15 hs, DPAN-IIBCE.
Clases
teóricas del Seminario del 7de setiembre al 11 de setiembre, de 17:00 a 19:30
hs.
Clases
prácticas del Seminario: del 14 de setiembre al 19 de setiembre, de 8:00 a 12:00
hs o de 17:00 a 21:00hs.
El Sistema
Nervioso Periférico de los mamíferos está formado por células gigantes (células
de Schwann y los axones neuronales) que conviven en homeostasis en el desarrollo
y mantenimiento de la fibra nerviosa.
El seminario
propone explorar esta relación a través de un diseño experimental que permita
reconocer el aporte de cada célula en condiciones vitales.
El seminario
se desarrollará en dos partes:
a)
durante la primera semana, los estudiantes expondrán diferentes trabajos en
instancias de discusión colectiva junto a los docentes (2:30 horas todos los
días, 5 días) (12,5horas). Estas discusiones estarán centradas en la existencia
de ARNm en los axones y determinación de su origen. Este último asunto
corresponde a) origen neuronal (soma neuronal), por transporte axonal y/o b)
transferencia intercelular desde la célula de Schwann al axón.
b)
Durante la segunda semana, los estudiantes realizarán el diseño experimental,
que se enfocará en la lesión de nervio ciático, extracción de nervio
y cultivo in toto, marcación de
ARNs, reconocimiento molecular de marcadores neurono específicos y ARNs
neosintetizados (grupos de 3 estudiantes por día) (24horas).
Finalmente, se
realizarán dos reuniones de 2 horas cada una para discutir resultados y la
realización del poster en común (4horas).
Cupo: 5 estudiantes.
» 917.
Comportamiento y bienestar animal. El caballo deportivo.
Docentes:
Sylvia Corte, MSc Asistente de Etología
monos@fcien.edu.uy
Carolina Cefrorella, Bach. estudiante avanzada Lic. en Biología, Instructora de
Equinoterapia, Asistente de Domador
carocefro@gmail.com
Teóricos: Miércoles de 14 a 16 Facultad de Ciencias Salón 202
Prácticos: 12 y 13 de setiembre Visita a Rural del Prado
Martes 29/9 (Todo el día) Escuela de Equitación del Ejército
Miércoles 14 a 17 Facultad de Ciencias Salón 202
Cronograma
Miércoles 2/9 – Teórico. La ciencia del Bienestar Animal, Conceptos
Miércoles 9/9 – Teórico. Evaluación del BA. Indicadores. Concepto de Stress.
12 y 13 de setiembre –
Práctico - Visita a
Miércoles 16/9 – Teórico. Métodos de observación y descripción del comportamiento. Miércoles 23/9 - Teórico. El caballo, biología y comportamiento. Disciplinas.
Martes 29/9 – Práctico todo el día - Escuela de Equitación del Ejército Competencias.
Miércoles 30/9 – Teórico. Comportamiento y BA. Videos comportamiento equino
Miércoles 7/10 – Práctico - Realización del Etograma a partir de videos
Miércoles 14/10 – Práctico - Observación y registro de Comportamiento. Focales
Miércoles 21/10 – Práctico - Observación y Registro de Comportamiento. Focales.
Miércoles 28/10 – Práctico - Observación y Registro de Comportamiento. Focales
Miércoles 4/11 – Práctico - Reglamentos y planillas de competencias. Manejo de datos.
Miércoles 11/11 – Práctico - Discusión de temas planteados por los estudiantes relacionados a los distintos usos del caballo por parte del hombre.
Días de consulta (de 14 a 16hs) para la realización del
Poster:
Miércoles 18/11 Miércoles
25/11
Presentación de los Poster de todos los Seminarios
Viernes 27 de noviembre
Bibliografía recomendada:
1.
Carranza, J. (ed. lit.) 1994 Etología.
Introducción a
2.
Hilary O. Box 2007 Bem-Estar Animal.
Capítulo 13 en Comportamento Animal. Yamamoto, M.E. y Volpato, G. L.
(organizadores) Editora da UFRN, Brasil.
3.
The Equid Ethogram. A practical field guide to horse behavior. McDonnell,
S. M. 2003 The Blood Horse, Inc.
4.
The welfare of horses. Waran, N.2007 Kluwer Academic Publisher, NZ 242pp
» 918. Análisis de nuevos compuestos diseñados para el tratamiento de la enfermedad de Chagas: efecto en la proliferación del parásito Trypanosoma cruzi
La enfermedad de Chagas es una zoonosis potencialmente letal causada por el protozoario Trypanosoma cruzi. Es clasificada como una enfermedad “descuidada” dado que no existen vacunas disponibles. Los tratamientos actuales se basan en dos drogas nitroaromáticas de amplio espectro, Benznidazol y Nifurtimox, con severos efectos secundarios por su alta toxicidad y poco efectivas en pacientes crónicos por la resistencia desarrollada por parte del parásito.
El grupo liderado por la Dra. Gambino sintetizó complejos metálicos M-dppf-mpo, donde M es Pd (II) o Pt (II), dppf es 1,1'-bis (difenilfosfino) ferroceno y mpo es piridina-2-tiolato-1-óxido. Estos nuevos compuestos incluyen un derivado de ferroceno en la esfera de coordinación del metal, lo cual generalmente produce baja citotoxicidad y confiere a las moléculas en las que se incluyen, la lipofilia adecuada para traspasar las membranas celulares. El objetivo del presente seminario es estudiar el efecto de estos compuestos en la proliferación del parásito T. cruzi. Las actividades incluyen determinación de curva de crecimiento de parásitos control y parásitos tratados con diferentes concentraciones de los compuestos con el fin de determinar el valor de IC50 de estos compuestos. El estudiante se entrenará en cultivo de parásitos en cámara de bioseguridad, preparación y esterilización de medios de cultivo, conteo de parásitos y análisis de datos.
b) El curso constará de 6 horas teóricas, y 26 horas de trabajo experimental. El seminario comenzará con las tres clases teóricas previstas para los días 7, 9 y 11 de setiembre de 13 a 15 horas. Los prácticos se realizarán los días 14, 15, 18, 21, 23 y 25 de setiembre y se realizarán de 13 a 18 hs (los días 18 y 25 de setiembre) y de 13 a 17 horas (14, 15, 21 y 23 de setiembre). El análisis de datos final se realizará en la última clase práctica.
c) La primera reunión con los estudiantes se realizará el día 17 de agosto a las 15 horas.
d) Participarán en el dictado y preparación del curso la Lic. Florencia Mosquillo y la Dra. Leticia Pérez
e) Responsable del curso: Leticia Pérez, Laboratorio de Interacciones Moleculares, tel 25258618 interno 237. Lperez@fcien.edu.uy
Cupo máximo: 5 estudiantes
» 91
9. Los hongos como agentes de control biológico.Lugar: Laboratorio de Micología, Facultad de Ingeniería. Julio Herrera y Reissig 565, piso 4.
Fecha de la primera reunión: 19 de agosto, 15hs.
Fecha de realización: del 7 de setiembre al 16 de noviembre.
Duración: 38 horas.
La utilización de productos químicos en el ámbito agroindustrial tiene efectos
negativos desde el punto de vista ecológico-ambiental. En los últimos años se ha
promovido la utilización de agentes de control biológico como una alternativa
viable al uso de los agroquímicos. Por el término de control biológico se
entiende a la utilización de parasitoides, depredadores, patógenos, antagonistas
y poblaciones competidoras para suprimir una población de plagas, haciendo esta
menos abundante y por tanto menos dañina que en ausencia de éstos. El objetivo
de este seminario es acercar a los estudiantes al estudio de los mecanismos de
control biológico y la aplicación de hongos como biocontroladores de
fitopatógenos. Este curso contará con actividades teóricas y prácticas de forma
que el estudiante adquiera los conocimientos y las técnicas básicas para
iniciarse en la investigación.
Cronograma de actividades
Semana 1: lunes 7 de setiembre, 3 horas.
- Presentación del curso
- Teórico: Biología general de los hongos
Semana 2: lunes 14 de setiembre, 3 horas.
- Teórico: Control biológico
- Teórico-práctico de manejo en el laboratorio
Semana 3: lunes 21 de setiembre, 4 horas.
- Práctico: preparación de medios de cultivo, esterilización de material,
realización de cultivos en condiciones de esterilidad, realización de preparados
y observación a microscopio.
2
Semana 4: lunes 28 de setiembre, 4 horas.
- Práctico: Identificación de hongos filamentosos y levaduras. Realización de
cultivos duales.
- Discusión de artículos científicos.
Semana 5: lunes 5 de octubre, 4 horas.
- Práctico: Evaluación del enfrentamiento (mediadas de crecimiento, cálculo del
índice de inhibición, observación al microscopio de la zona de interacción
patógeno – antagonista).
Semana 6: martes 13 de octubre, 4 horas.
- Práctico: Producción y efecto de los metabolitos volátiles de Trichoderma spp.
sobre el crecimiento del patógeno.
- Discusión de artículos científicos.
Semana 7: lunes 19 de octubre, 4 horas.
- Práctico: Ensayo de actividad enzimática. Evaluación del crecimiento del
patógeno en presencia de metabolitos volátiles del antagonista.
Semana 8: lunes 26 de octubre, 4 horas.
- Práctico: Evaluación de la actividad enzimática.
- Procesamiento de datos y discusión de resultados.
Semana 9 feriado.
Semana 10: lunes 9 de noviembre, 4 horas.
- Elaboración de poster.
Semana 11: lunes 16 de noviembre, 4 horas.
- Corrección del poster.
Docentes participantes:
Susana Tiscornia (responsable), Dinorah Pan (responsable), Belén Corallo,
Agustina del Palacio, Lucía Sessa y Natalia Calero.
Datos de contacto:
Susana Tiscornia, Laboratorio de Micología (Facultad de Ciencias – Facultad de
Ingeniería), tiscorniasusana@gmail.com, tel. 2712062. Dinorah Pan, Laboratorio
de Micología (Facultad de Ciencias – Facultad de Ingeniería), dpan@fing.edu.uy,
tel. 2712062.
Cupo máx: 5 estudiantes
» 9
20. Introducción a la Ecología y el estudio de la biodiversidad.Contacto: estebanortizgrandal@gmail.com
Reunión inicial de coordinación: viernes 21 de agosto 10:00 hs. en la Sección
Zoología Vertebrados, piso 9, ala sur al fondo.
Horario del curso: viernes de 9 a 12 hs.
Docente responsable: Dr. Marcelo Loureiro
Docentes: Ms. Daniel Hernández, Lic. Ramiro Pereira, Lic. Verónica Pinelli, Lic.
Alejandro Duarte, Lic. Esteban Ortiz, Ms. Daniel García.
Fecha y lugar de realización: A partir del viernes 4 de setiembre 1 clase
semanal en el horario de 9 a 12, salón a confirmar.
Cupo: máximo 5 estudiantes.
Modalidad y carga horaria: Modalidad teórico-práctica, con una carga horaria
total de 30 horas. El curso comprende dos partes: a) una base teórica general,
con la asignación de lecturas más la presentación de un artículo científico por
estudiante, y b) un taller de métodos para el estudio y análisis de la
biodiversidad que incluirá diseño de un estudio, colecta de datos en campo,
análisis de los mismos y su posterior presentación.
El cronograma de actividades contempla una clase semanal de tres horas teóricas,
más el tiempo de lectura de los artículos recomendados y una salida de campo.
Objetivos del Curso:
1. Proporcionar al estudiante una introducción general a la ecología.
Específicamente, se presentarán los principales mecanismos ecológicos que dan
cuenta de los patrones de biodiversidad y se discutirán problemáticas
ambientales asociadas a los mismos. Dentro del marco de la Ecología se tratarán
temas de autoecología, biología de poblaciones, comunidades, biogeografía y
biología de la conservación.
2. Introducir conceptos básicos sobre diseño de muestreo y análisis de datos,
orientados al estudio de la biodiversidad.
3. Que el estudiante adquiera experiencia directa y vivencial en el estudio de
la biodiversidad mediante el planteo de una pregunta, el diseño de un estudio,
el análisis de datos y la elaboración de un informe en formato de poster.
Sistema de evaluación
Para la evaluación de cada estudiante se tendrá en cuenta la asistencia y
participación en las clases tanto teóricas como prácticas, y la discusión de
artículos.
Asistencia mínima: 75% del total de las clases dictadas.
Porcentajes de aprobación:
presentación artículo: 50%
participación en clase: 25%
participación en prácticos: 25%
Salida de campo
Se realizará una salida de campo con una duración mínima de 2 días y una noche.
La salida se llevará a cabo dentro de un radio de 150 km desde Montevideo.
» 92
1. “Paleontología: los fósiles y la evolución biológica”Docente Responsable: Dr. Martin Ubilla (Piso 13 ala norte, Facultad de Ciencias, Paleontología). martinubilla@gmail.com
Docentes participantes: M.Sc. Andrea Corona, M.Sc. Fernanda Cabrera.
Descripción: Se introducirá al estudiante en los principales conceptos de la
disciplina y sus diferentes aplicaciones en el campo
de la biología, con énfasis en estudios comparativos,
funcionales, ecológicos y otros análisis relacionados.
Se utilizará especialmente información vinculada a estudios paleontológicos
realizados en Uruguay en diferentes contextos,
involucrando el uso del tiempo geológico.
La mayor parte del seminario consistirá de talleres teórico/prácticos con
activaparticipación de los estudiantes. Asimismo, se realizará una salida de
campo para visitar cuerpos de roca fosilíferos que
datan de aproximadamente 10 millones de años atrás
(barrancas de Arazatí), a los efectos de relacionar la información de
laboratorio con el contexto empírico.
Cupo máximo: 5 estudiantes. Cupo inflexible debido a las características de los talleres vinculados al manejo de materiales y trabajo de laboratorio y campo.
Inicio: 1 de setiembre
Régimen: Todos los martes de 10 a 12 hs., desde el 1 de setiembre al 17 de
noviembre.
Salida de campo: 7 hs aproximadamente en dos actividades separadas temporalmente
en grupos de 3 estudiantes (29 de setiembre y 14 de octubre).
Carga horaria total aproximada: 32 horas.
Salón T03. Horario: 10 a 12 (inflexible).
Dr. Martin Ubilla
»
922.
Vinculación entre la
Genética Toxicológica y la Etoecología: uso de biomarcadores autóctonos para el
análisis de perturbaciones ambientales
Docentes: Graciela Izquierdo, Silvia Villar
Facultad de Ciencias. Laboratorio de Etología.
Objetivo General
Destacar la importancia del trabajo interdisciplinario en el abordaje de los problemas ambientales y zoológicos.
Objetivos Específicos
1. Familiarizar a los estudiantes con el método científico y su aplicación.
2. Acercar a los estudiantes al uso de animales autóctonos en investigación.
3. Analizar la respuesta de roedores subterráneos frente a las perturbaciones antrópicas en el ambiente producidas por contaminantes y alteraciones en su microambiente.
Descripción de la Actividad
Los docentes presentarán y pondrán en discusión temas centrales del seminario (teórico).
ü El método científico y su aplicación (1).
ü Aspectos metodológicos del estudio del comportamiento animal como respuesta a las perturbaciones de su hábitat (2).
ü Perturbaciones a las que están expuestas los animales a utilizar en el seminario (1).
ü Contaminantes, bioindicadores, herramientas genéticas de alerta temprana (1).
Parte práctica
Actividad teórico-práctica
ü Discusión de artículos científicos: los estudiantes analizarán y discutirán artículos vinculados a diferentes tópicos.
Actividades experimentales
ü Salida de campo para conocer las técnicas de trabajo con poblaciones naturales.
ü Diseño de experiencias mediante protocolos simples.
ü Colecta e identificación de ejemplares.
ü Observación, registro y clasificación de los hábitats a analizar. Determinación de las conexiones de las cuevas con el exterior (bocas).
ü Muestreo para determinación de bioindicadores de daño genético (sangre).
ü Análisis de parámetros genéticos (test de micronúcleos) en laboratorio.
Presentación final colectiva en forma de poster donde se expondrán los resultados de la parte práctica.
Fecha de reunión con los estudiantes: miércoles 2 de Setiembre en el horario de 15-16.
Modalidad del curso: Intensiva (2 semanas)
Fechas tentativas a coordinar:
Semana del 14 de Setiembre inicio del curso (teóricos)
Semana del 21 actividades prácticas (salidas de campo y análisis de laboratorio)
Cupo máximo: 5 estudiantes
» 923. Caracterización de proteínas musculares de helmintos parásitos durante el ciclo de vida de Fasciola hepatica
El sistema muscular presente en los helmintos parásitos participa activamente en los procesos de invasión, migración y transmisión que están en la base de un parasitismo exitoso. En este marco el presente seminario estará centrado en el caso particular de las proteínas musculares de Fasciola hepatica, gusano trematodo de notoria relevancia en nuestro país debido a su impacto negativo sobre la producción. Los estudiantes tomarán contacto con el ciclo biológico siguiendo el desarrollo de huevo a miracidio, y aprenderán técnicas básicas de producción de extractos parasitarios, extracción de proteínas musculares y análisis como electroforesis en geles de poliacrilamida en 1 y 2 dimensiones y Western blotting.
El seminario tendrá una parte teórica, una teórico práctica y actividades de laboratorio. Los seminarios (3) y el teórico práctico (2) tendrán una duración de 1 hora. Las actividades prácticas completaran un total de 25-30 h de mesada en clases de lunes a viernes concentradas en 1 a 2 semanas máximo; el horario y dias a convenir en agosto con los estudiantes interesados que se inscriban.
Docentes responsables:
Carlos Carmona y Patricia Berasain
Unidad de Biología Parasitaria
Cupo : 5 estudiantes
» 92
5. ¿Existen diferencias anatómicas o proliferativas entre el cerebro de machos y hembras en peces adultos?
Docente responsable: Anabel Fernández
Colaboradores: Juan Carlos Rosillo, Maximiliano Torres e Inés Berrosteguieta
OBJETIVO DEL SEMINARIO
Brindar a los estudiantes un primer contacto con la organización anatómica macro
y microscópica del sistema nervioso. Responder la pregunta fundamental del
seminario utilizando técnicas y metodologías del estudio de proliferación
celular en el encéfalo de peces adultos.
Descripción del seminario
El seminario constará de trabajo teórico y práctico.
Se tratarán los aspectos básicos de la estructura histológica y anatómica del
sistema nervioso de vertebrados. Las clases teóricas estarán a cargo de los
estudiantes que disertarán sobre un tema determinado por los docentes. En
general los temas estarán relacionados con la organización del sistema nervioso
de los vertebrados.
El objetivo fundamental del seminario se centrará en los
mecanismos básicos de la generación de
nuevas neuronas en el encéfalo de vertebrados adultos. Los temas teóricos
estarán relacionados con la neurogénesis postnatal en vertebrados. En el trabajo
práctico, serán utilizados peces anuales
de la especie Austrolebias charrua
como modelo biológico. Los peces serán inyectados intraperitonealmente con
substancias marcadoras de células en proliferación. Luego se sacrifican los
animales siguiendo protocolos aprobados por el comité de ética
CEUA. Se analizarán los datos, se
fotografiarán los cortes seriados y se utilizará un programa computacional
(BioVis 3D) para realizar una reconstrucción tridimensional
del encéfalo de los peces y se incorporarán los datos obtenidos en la
microscopía. Los prácticos designados a esta actividad serán:
1-
Fijación intracardíaca de los peces, disección
de los cerebros encastrado y corte seriado.
2-
Fotografiado de los cortes seriados e incubación de los cortes en anticuerpos
primarios. (la colocación de los cortes en anticuerpos secundarios se realizará
en una instancia no práctica).
3-
Observación de los cortes en microscopía láser confocal.
4-
Realización del modelo tridimensional del encéfalo.
5-
Discusión de resultados y elaboración del póster.
Se estima que las horas prácticas sean 24 y las teóricas 20, con un total de 44
horas de seminario.
Evaluación
Los estudiantes serán calificados en
cada una de las actividades desarrolladas. También
al final de las clases se realizara una prueba múltiple opción referida a
los conceptos generales
manejados en el seminario acerca de la organización del sistema nervioso
y neurogénesis.
DÍAS Y HORAS
Martes 15 hs y sábado 9:30 hs
Cupo
5
estudiantes
CRONOGRAMA TENTATIVO
Inicio 29 de setiembre
LUGAR
Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable –Neuranatomia Comparada
Unidad Asociada a la Facultad de Ciencias
Avenida Italia 3318 Primer Piso Tel 4871616 int 110
e-mails
afernandez@iibce.edu.uy;
maxitorres-tdd@hotmail.com;
iberrostequieta@iibce.eu.uy
MODELO
BIOLÓGICOS A UTILIZAR
Especie:
Austrolebias charrua
» 92
6. Identificación genética de especies de aves mediante DNA_barcodeDESCRIPCIÓN:
Introducir al estudiante en técnicas de identificación de especies de aves en el
marco de proyecto internacional de código de barras
genético.
Luego de una introducción a las características principales de la Clase Aves,
las técnicas de muestreo en el grupo y la importancia
de colecciones científicas, los estudiantes recibirán
una muestra tejido conservada en Etanol de una especie de ave sin determinar,
a la cual le realizarán la extracción de ADN total, y se amplificará por
PCR la subunidad I de la Citocromo Oxidasa. El
producto de PCR así obtenido se enviará para su
secuenciación Automática en un servicio externo, y el resultado será editado y
analizado para cumplir con el objetivo propuesto. Se
utilizarán, al menos, los programas: Blast, ProSeq y
Mega. Finalmente, las secuencias generadas serán depositadas en la base de
datos del proyecto internacional BOLD (Barcote Of Life Database).
RESPONSABLES Y CONTACTOS:
María José Rodríguez
E-mail: mjrodriguezcg@gmail.com
Ivanna Tomasco
E-mail: ivanna@fcien.edu.uy
Laboratorio de Evolución, Facultad de Ciencias (http://evolucion.fcien.edu.uy).
FECHAS y HORARIOS TENTATIVOS:
Primera reunión: jueves 20 de agosto de 2015, 12:30hs
Horario tentativo: Jueves de 12:30 a 14:30 horas.
Se requerirá de mayor disponibilidad horaria, a convenir, para el desarrollo
de la parte
práctica de laboratorio y una posible salida de campo
Cupo máximo: 5 estudiantes
»
9
Docentes Responsables: Mag. Natalia Mannise & Dra. Susana González
Docentes participantes: Dra. Mariana Cosse, Lic. Nadia Bou, Lic. Pia Aristimuño,
Lic. Yanina Leone.
Lugar: Departamento de Biodiversidad y Genética. Instituto de Investigaciones
Biológicas Clemente
Estable. Av. Italia 3318.
Fecha de realización: 7/9 al 9/11
Frecuencia y carga horaria: 10 clases en total, una por semana, cada clase 3hs.
Cupo máximo de estudiantes: 5
Breve Descripción de la Actividad:
La biodiversidad se define desde un concepto multidimensional que incluye genes,
especies, ecosistemas y sus interrelaciones. La acelerada pérdida de
biodiversidad está relacionada con las actividades antrópicas y la pérdida de
ambientes que permitan la supervivencia de los individuos. Una forma preliminar
de evaluar la biodiversidad es a través de la riqueza de especies de un área
dada. Para mamíferos se utilizan metodologías no invasivas, evitando la captura
de animales. Para ello se analizan
los rastros de actividad (huellas, fecas, pelos) que dejan los animales en su
hábitat. A partir de muestras de fecas colectadas en el campo, es posible la
obtención de ADN del individuo depositor, ya que en las heces se encuentran
células de su tracto intestinal. Este seminario permitirá acercar a los
estudiantes a métodos de ecología molecular para el estudio de la biodiversidad.
Para ello se realizará una salida de campo en donde se colectarán muestras
biológicas (pelos o fecas) de manera no invasiva en el Parque Nacional Humedales
de Santa Lucía. Posteriormente, en el laboratorio se realizará la extracción de
ADN y los experimentos necesarios para determinar las especies de las muestras
obtenidas. Esta metodología permitirá detectar la presencia de mamíferos en el
área. Implica una primera aproximación a las tareas científicas, donde los
estudiantes desarrollarán todas las etapas necesarias para conocer la presencia
de mamíferos en un Área Protegida.
Datos de contacto: natymanni@gmail.com.
Genética de la Conservación. Departamento de Biodiversidad y Genética. Instituto
de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Av. Italia 3318.
(http://www.iibce.edu.uy/BIOGENETICA/)
»
9
RESUMEN DE LA PROPUESTA:
Las células gliales brindan soporte trófico y estructural a las neuronas, sin embargo en condiciones de daño, cambian parte de sus funciones desempeñando un papel activo en la persistencia y amplificación de dicho daño. Esta respuesta puede analizarse en modelos in vitro sencillos infligiendo un daño a las células gliales y observando su repercusión sobre la viabilidad neuronal. Se pretende que los alumnos del seminario sean capaces de conocer un modelo de daño glial y evaluar la repercusión sobre la viabilidad neuronal. Para ello se propone una actividad que consta de las siguientes partes:
A- un contenido teórico importante sobre el papel de las células gliales en el SNC y su respuesta en condiciones de daño y una introducción a los diversos modelos experimentales de daño al SNC.
B- una parte experimental de 15 horas en el cual se analizarán aspectos de la respuesta de las células gliales al daño en un modelo experimental in vitro y su influencia sobre la viabilidad neuronal mediante técnicas de inmunomarcado y microscopía de fluorescencia.
C- el análisis de datos obtenidos y las condiciones de diseño experimental necesarias para obtener datos representativos y evaluables cuantitativamente.
D- los alumnos deberán además analizar 2 trabajos científicos referentes a la temática, exponerlos en un seminario interno y discutir el abordaje y los resultados obtenidos.
HORARIO: 15:00-18:00 (25 horas presenciales) más 10 horas de estudio no presenciales
LUGAR: NBCM-IIBCE
DOCENTES: Dra. Silvia Olivera (solivera@iibce.edu.uy), Mag. Eugenia Isasi, Lic. Gabriel Otero e Ignacio Mastandrea
Cupo: 5 estudiantes
» 9
31. Mutantes, mutágenos y medio ambiente
Docentes
responsables: Dra.
Eliana
Rodríguez,
Dra. Claudia Piccini
Unidad
Académica de
Departamento de Microbiología,
Laboratorios
Prácticos,
IIBCE
Facultad de
Ciencias
Docentes
participantes:
Dr. Pablo Zunino,
Dr. Javier García Alonso
Departamento de Microbiología,
Laboratorio de
Biodiversidad
IIBCE
CURE - Maldonado
Cupo:
5
estudiantes
Programa
teórico:
(i)
Estructura y replicación del ADN
(ii)
Historia del descubrimiento del ADN como material hereditario
(iii)
Expresión génica en procariotas
(iv)
Regulación de la expresión génica en procariotas
(v)
Sistemas de reparación del ADN
(vi)
Mutantes y mutaciones
(vii)
Mediciones de toxicidad en el ambiente
El
programa teórico se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias.
Programa
práctico:
(i)
Introducción al laboratorio de Microbiología
(ii)
Niveles de bioseguridad
(iii)
Medios de cultivo: usos y preparación
(iv)
Ensayos fenotípicos: auxotrofías, sensibilidad a la radiación UV
(v)
Ensayo de Ames
El programa práctico se llevará a cabo en
el
Departamento de Microbiología del IIBCE.
Reunión
inicial: martes 8 de setiembre, hora
10:00, en la Unidad Académica Laboratorios Prácticos (piso 3, anexo sur),
Facultad de Ciencias.
» 9
44. UN LADO POSITIVO DE LOS VIRUS: EL USO DEL VIRUS DEL HERPES SIMPLE TIPO 1 COMO VECTOR DE EXPRESION Y TERAPIA GENICA.
SEMANAS DEL 12 al
23 de octubre de 2015
Horario propuesto: Lunes a Viernes de 9 a 13 hs.
Docentes: Mabel Berois y Dario Porley
CUPO MAXIMO:
5
estudiantes
REUNION PREVIA (para ajustar
detalles):
JUEVES 6 DE OCTUBRE
12:00 hs.
HALL 5to. PISO
Consultas: mbberois@gmail.com
RESUMEN
A pesar de su extrema sencillez estructural y diminuto tamaño; los virus
son agentes infecciosos causantes de una inmensa variedad de enfermedades muchas
de las cuales son un grave problema a nivel de salud humana en el planeta.
Su característica de parásitos intracelulares obligatorios lo hace un agente
infeccioso difícil de combatir. Sin embargo, esa cualidad junto a las anteriores
hace que muchos de ellos sean una poderosa herramienta para la expresión
de proteínas y en particular para su aplicación en terapia génica contra ciertas
enfermedades.
En este seminario se abordara esa propiedad de los virus a través del modelo del
Virus del Herpes Simple 1 (VHS1). El desarrollo de este seminario constara de
algunas sesiones teóricas donde se abordara la biología de los virus y en
particular de VHS1 como vector de terapia génica. Este conocimiento es
fundamental para abordar la tarea práctica que consistirá en 30 horas
concentradas en durante 2 semanas en el mes de octubre. El estudiante
adquirirá conocimientos en el área de la Virología, así como de trabajo en un
laboratorio en el cual el manejo de cultivos celulares es un requerimiento
fundamental. Se abordarán las metodologías necesarias para manipular virus (en
este caso defectivos) y en particular para la construcción de un VHS1
recombinante que expresa una proteína fluorescente.
» 9
46. Identificación genética de género/especie a partir de una muestra de tejido.
DESCRIPCIÓN:
Aplicación de técnicas básicas de Biología Molecular (extracción de ADN,
amplificación por PCR) y de análisis de secuencias de ADN, para resolver
problemas específicos e introducir al estudiante en la utilidad del análisis
filogenético.
Un caso particular: identificación genética de género/especie a partir de una
muestra de tejido.
Luego de una introducción al tema y de las técnicas a usar, los estudiantes
recibirán una muestra tejido conservada en Etanol, a la cual le realizarán la
extracción de ADN total, y se amplificará por PCR al menos un gen particular. El
producto de PCR así obtenido se enviará para su secuenciación Automática en un
servicio externo, y el resultado será editado y analizado para cumplir con el
objetivo propuesto. Se utilizarán, al menos, los programas: Blast, ProSeq y
Mega. Finalmente, los resultados se interpretarán dentro de un contexto
evolutivo, y del análisis filogenético.
RESPONSABLES Y CONTACTOS:
Nicolás Boullosa
E-mail: boullosan@gmail.com
Ayudante del Laboratorio de Evolución, Facultad de Ciencias (http://evolucion.fcien.edu.uy).
Ivanna Tomasco
http://evolucion.fcien.edu.uy/ivanna/ivanna.htm
E-mail: ivanna@fcien.edu.uy
Asistente del Laboratorio de Evolución, Facultad de Ciencias (http://evolucion.fcien.edu.uy).
Alejandro D’Anatro
e-mail: passer@fcien.edu.uy
Asistente del Laboratorio de Evolución, Facultad de Ciencias (http://evolucion.fcien.edu.uy).
FECHAS y HORARIOS TENTATIVOS:
Primera reunión: jueves 20 de agosto de 2015 10:30
Jueves de 10:30 a 13 horas.
Se requerirá de mayor disponibilidad horaria, a convenir, para el desarrollo de
la parte práctica de laboratorio.
» 9
54. Tratando de visualizar a los virusResponsable: Juan Arbiza, jarbiza@fcien.edu.uy, Sección Virología, Facultad de Ciencias
Los virus existen desde que el hombre habita la tierra.
Sin embargo establecer cómo son sus formas, tamaños, los modos de ingreso en las
células, los ciclos replicativos, etc, sólo fue posible miles de años después.
Hoy en día la detección e identificación de virus son prácticas rutinarias y
relativamente sencillas gracias a las técnicas disponibles.
Este seminario pretende introducir al estudiante en el
área de la virología, particularmente en el estudio básico de los virus, con
especial énfasis en el uso de las diversas herramientas experimentales empleadas
para visualizarlos.
La estructura del seminario constará de una parte teórica,
donde se brindarán los fundamentos necesarios para entender las diversas
estrategias utilizadas actualmente en el estudio de la virología. Esto irá
acompañado de bibliografía de apoyo que los estudiantes deberán leer previo al
comienzo del seminario.
El seminario tendrá una duración aproximada de 30 hs y
será fundamentalmente de carácter práctico, pretendiendo que los estudiantes
desarrollen sus primeras experiencias en el trabajo de laboratorio participando
activamente de todas las instancias que en él se proponen.
En este seminario se aplicarán técnicas de, aislamiento
mediante la utilización de cultivos celulares, PCR y microscopía electrónica,
bajo las normas de bioseguridad adecuadas.
» 9
55. “Procesos de comunicación y transporte a través de las membranas en el sistema nervioso central”
El objetivo del seminario es identificar dos tipos de procesos de comunicación
que ocurren a través de las membranas en células del sistema nervioso central:
(1) interacción de un neurotransmisor con su receptor neuronal y (2)
comunicación a través de canales en la unión neurovascular.
Emplearemos técnicas morfológicas, fisiológicas e imagenológicas en rodajas de
hipocampo de ratón (in vitro). Se proveerá a los estudiantes de material de
estudio para discutir las bases teóricas y prácticas de dichos experimentos.
Las actividades se desarrollarán en laboratorios del Departamento de Fisiología
de la Facultad de Medicina. Las reuniones en las cuales se realicen experimentos
tendrán una duración de 4 a 8 horas y el resto de 2 horas aproximadamente
(total: 30 horas presenciales).
Se realizará una reunión inicial para coordinar horarios el día viernes 14 de
agosto a las 14 h en la Secretaría del Depto. de Fisiología (Facultad de
Medicina - Planta Baja).
Cupo máximo: 5 estudiantes.
Datos de contacto de los responsables:
Dra. Patricia Lagos
Departamento de Fisiología.
Facultad de Medicina, Universidad de la República.
Avenida General Flores 2125. Teléfono: 2924 34 14 interno 3411
Correo electrónico: plagos@fmed.edu.uy
Dra. Verónica Abudara
Departamento de Fisiología.
Facultad de Medicina, Universidad de la República.
Avenida General Flores 2125. Teléfono: 2924 34 14 interno 3323
Correo electrónico: abudara@fmed.edu.uy
Docentes Colaboradores:
Mag. Sandra Mai
Lic. Vicente Ruiz
Departamento de Fisiología.
Facultad de Medicina, Universidad de la República.
Bibliografía básica
Connexin and pannexin hemichannels in brain glial cells: properties,
pharmacology, and roles. Giaume C, Leybaert L, Naus CC, Sáez JC. Front
Pharmacol. 2013 Jul 17;4:88. doi: 10.3389/fphar.2013.00088. eCollection
2013.PMID:23882216 Free PMC Article
Pericytes: developmental, physiological, and pathological perspectives,
problems, and promises. Armulik A, Genové G, Betsholtz C. Dev Cell. 2011 Aug
16;21(2):193-215. doi: 10.1016/j.devcel.2011.07.001. Review. PMID: 21839917 Free
Article A role for Melanin-Concentrating Hormone in learning and memory.
Adamantidis A, de Lecea L. Peptides. 2009 Nov;30(11):2066-70. doi:
10.1016/j.peptides.2009.06.024. Epub 2009 Jul 1. Review. PMID:19576257 Free PMC
Article
» 9
57. Zona de guerra: Plantas Vs. Patógenos.
Docentes responsable:
Dr. Marcos Montesano (G°3, DT) y Msc. Alfonso Alvarez (G°2).
Docentes participantes:
Lic. Verónica Giacri (G°1).
Laboratorio de Fisiología Vegetal, Centro de Investigaciones Nucleares,
Facultad de Ciencias.
El
seminario se dictará en el Laboratorio de Fisiología Vegetal del Centro de
Investigaciones Nucleares – Facultad de Ciencias, entre el
día 3 y el 12 de noviembre
de 9:30 a 13:30 hs.
Cupo: 5 estudiantes.
Introducción.
Los cultivos proporcionan más del 84% de los alimentos del mundo; sin embargo, la naturaleza biológica de los mismos, los hace susceptibles a diferentes factores bióticos y abióticos que pueden conducir a cuantiosas pérdidas. Esto ha reforzado el interés por encontrar las mejores estrategias para proteger los cultivos vegetales, resultando muy importante avanzar en el conocimiento de las interacciones planta– patógeno.
En
este seminario se proporcionará a los estudiantes una serie de herramientas
fisiológicas y moleculares que les permitirán abordar el estudio de
interacciones plantas – patógeno; con especial énfasis en el sistema
Solanum tuberosum (papa)-Botrytis
cinerea, comparando la respuesta al patógeno de plantas de genotipo salvaje y
plantas modificadas.
Cronograma de
actividades.
Día 1 3 de
noviembre
Teórico-
1. Conceptos generales de interacción planta – patógeno.
2. Nociones generales ingeniería genética.
3. Descripción y características generales de S. tuberosum y de B. cinerea.
Actividades prácticas-
4. Observación de las plantas y hongos que conformarán nuestro sistema de estudio.
Día 2 - 4 de
noviembre
Teórico-
1. Concepto de esterilidad.
2. Cultivo de plantas in vitro.
Actividades
prácticas-
1. Crecimiento de hongos en placa.
2. Micropropagación de plantas in vitro en cámara de flujo laminar.
Día 3 – 5 de
noviembre
Teórico-
1. Características de la interacción S.tuberosum- B. cinerea.
Actividades
prácticas-
1.
Infección
de ejemplares axénicos de
S.tuberosum con esporas de
B.
cinerea.
Día 4 - 6 de
noviembre
Teórico-
1. Pigmentos vegetales.
2. Concepto de espectrofotometría.
Actividades prácticas-
3. Cuantificación de clorofilas en plantas tratadas y no tratadas, por espectrofotometría.
Día 5 - 9 de
noviembre
Teórico-
Concepto de ácidos nucleicos.
Actividades prácticas-
1. Extracción de ADN de plantas crecidas in vitro.
Día 6 -10 de
noviembre
Teórico – práctico-
1. PCR. Concepto y práctica.
Día 7 – 11 de
noviembre
Teórico-
1. Concepto de electroforesis.
Actividades prácticas-
2. Visualización de productos amplificados por PCR en geles de agarosa.
Día 8 - 12 de
noviembre
1. Recopilación de trabajo realizado, discusión de resultados observados.
2. Conceptos para la elaboración del poster.
» 9
60. Abordajes bioinformáticos para el análisis de datos públicamente disponibles.Mag. Marcel Bentancor
Asistente grado 2 del laboratorio de biología molecular
vegetal, Facultad de Ciencias – UDELAR.
Información de contacto:
Correo electrónico: marcelb@fcien.edu.uy
Teléfono: 2525-8618 ext. 7232
Laboratorio de biología molecular vegetal, Facultad de Ciencias – UDELAR.
En la última década se han precipitado profundos cambios tecnológicos que han permitido obtener enormes volúmenes de datos biológicos, destacándose entre estos las secuencias nucleotídicas y proteicas de numerosos organismos. Esto ha provocado un significativo aumento del volumen de información de este tipo, disponible a través de bases de datos públicas. La existencia de esta fuente de información ha propiciado el surgimiento de un nuevo perfil de investigador en las ciencias biológicas, capaz de aprovechar dicha información para la generación de nuevas hipótesis o la interpretación de resultados obtenidos en la mesada. Este seminario plantea introducir al estudiante en las más difundidas bases de datos biológicos, y en la adquisición de habilidades que le permitan manejar considerables volúmenes de información de una forma más eficiente que el tradicional análisis manual de secuencias. El temprano contacto con este tipo de abordaje posibilita al estudiante conocer una faceta relativamente nueva en la investigación biológica, y así poner a su consideración una nueva orientación a futuro para sus estudios universitarios. Dada la naturaleza de las capacidades de procesamiento de datos y de búsqueda bibliográfica que este seminario busca impartir, podrán ser aplicadas por los estudiantes en otras actividades académicas durante su carrera.
El objetivo específico de este seminario será la identificación del repertorio predicho de proteasas en la planta Physcomitrella patens y su análisis mediante herramientas de genómica comparativa. Esta identificación de proteasas en plantas resulta interesante, ya que las plantas cuentan con una dotación particularmente grande y diversa de proteasas codificadas en su genoma, desconociéndose actualmente la función de la mayoría de dichas proteasas.
http://bmv.fcien.edu.uy/bioinformatica
El seminario constará de las siguientes clases presenciales.
Día 1
Presentación de la dinámica de trabajo a seguir durante el seminario.
Teórico: Reseña de fundamentos biológicos.
Día 2
Práctico: Búsqueda y descarga de datos biológicos públicamente disponibles.
Teórico: Fundamentos y herramientas para la búsqueda por similitud de secuencia.
Día 3
Teórico: Fundamentos de Linux.
Teórico: Combinación de herramientas en entorno Windows y Linux.
Práctico: Fundamentos de Linux.
Día 4
Teórico: Automatización de tareas.
Práctico: Pasaje de búsqueda manual a semiautomática (Parte 1).
Día 5
Práctico: Pasaje de búsqueda manual a semiautomática (Parte 2).
Práctico: Análisis del repertorio predicho de proteasas de un organismo (Parte
1).
Día 6
Práctico: Análisis del repertorio predicho de proteasas de un organismo (Parte
2).
Día 7
Práctico: Análisis del repertorio predicho de proteasas de un organismo (Parte
3).
Discusión de artículos científicos.
Día 8
Práctico: Herramientas de búsqueda y análisis bibliográfico
Pautas para realización de póster.
Día 9
Corrección de póster.
Los horarios serán definidos con los estudiantes, para realizar el seminario entre los meses de octubre y noviembre de 2015. La fecha de la primera reunión será coordinada por correo electrónico con los estudiantes inscriptos.
Asistencia al 75% de las clases del seminario y discusión de un artículo científico.
Garcia-Lorenzo M, Sjodin A, Jansson S, Funk C (2006) Protease gene families in Populus and Arabidopsis. BMC Plant Biol 6: 30